Enfermedades Mentales en Chile: Uno de cada tres chilenos sufre de
depresión
Un 35% de la población chilena presenta o ha tenido un desorden mental
en algún momento de su vida. Todo un récord que nos acerca a la realidad de los
países desarrollados, con altos índices en este tema.
Por Leticia Virot
En Chile hoy una de cada tres personas sufre algún trastorno
siquiátrico. Depresión, angustia y ataques de pánico son las enfermedades más
comunes en adultos de entre 35 y 50 años.
El entorno en el que hoy vivimos es mucho mas violento mentalmente
hablando que el de hace dos décadas, y eso hace que muchas patologías mentales
se desaten.
Las cifras que entrega el siquiatra Raúl Riquelme, Presidente de la
Sociedad Chilena de Salud Mental, asustan a cualquiera. Un 35% de la población
presenta y/o ha tenido un desorden mental. Todo un récord que nos acerca a la
realidad de los países desarrollados, con altos índices en este tema, pero
ellos tienen la estructura hospitalaria para albergar a estas enfermedades, una
realidad que Chile no comparte.
La tónica en este aspecto es la falta de especialistas en el área
publica de salud/ siquiátrica y la falta de infraestructura, plan AUGE
incluido, ya que la demanda en el servicio de salud supera en un 70% a los que
el Estado a dispuesto en medios y recursos varios, para solventar esta
patologías hoy reconocida con cobertura AUGE.
La Organización Mundial de la Salud ha estimado que para 2020 la
depresión va a ser la segunda causa de enfermedad en el mundo. Esto es producto
del desarrollo industrial y tecnológico, de la globalización. No se ha tomado
en cuenta a las personas en todos estos cambios; la gente se adapta más
lentamente que lo que avanza el mundo.
Este es un tema que genera miles de millones en perdidas a Chile, no
solo por el concepto de ausentismo laboral, baja en el rendimiento del
Relaciones Humanas. Licencias médicas, y males asociados, si no, además
enfrenta a la sociedad toda a un problema que está en aumento y que a la fecha
no da señales de retroceder, muy por el contrario.
Las enfermedades mentales afectan principalmente a las a las personas
laboralmente activas. En Chile los porcentajes asustan del 100% de la
población, el 70% a sufrido o sufrirá una enfermedad mental justo en su época
mas activa en lo laboral y social.
En el caso de las mujeres, los índices son mas altos que entre los
hombres para trastornos afectivos, lo más común es la depresión, otro tanto
sufre depresión bipolar, crisis de pánico o angustia.( www.otic-alianza.cl)
A la fecha no se disponen de estudios que muestren indicadores serios
para informar, pero el 60% de las mujeres sufre o ha sufrido o sufrirá
depresión en algún momento de sus vidas, ya sea por un desorden hormonal, uno
químico o exógeno. Existen otros desórdenes asociados al estilo de vida de los
chilenos, trastornos ansiosos: ansiedad generalizada, crisis de pánico y
somatizaciones, que alcanzan al 24% de la población, a estos e suma un mal
nacional el alcoholismo, luego las drogas (cocaína, marihuana) y la
polidependencia, que son los adictos a varios estupefacientes.
Muchos problemas mentales, como depresión o ansiedad, se ocultan tras
estas adicciones, que en todos los casos provocan verdaderas tormentas
emocionales, sociales y económicas en las familias. El alcoholismo afecta
especialmente a los hombres en nuestro país, siento el principal culpable del
ausentismo laboral, y los despidos en muchas regiones, entre las que se lideran
la Región Metropolitana, el Extremo Norte y Sur del País.
Considerando que la salud mental no es sólo responsabilidad del
individuo, sino de toda la sociedad. Las personas deben reflexionar sobre su
propio bienestar, tener conciencia de sus malestares y ansiedades, y consultar
frente a algún síntoma. Eso se hace difícil cuando la consulta a un siquiera en
Chile esta entre los 45 y 30 mil pesos, y una sola consulta jamás bastará para
diagnosticar un desorden del animo.
EL AUGE, certifica públicamente que da cobertura a este tipo de
afecciones, pero no informa que en la capital regional al menos carecen de
especialistas para la demanda de enfermos existentes…y las personas deben
esperar meses para ser evaluadas.
Otro tema a considera es la planificación y control de Gestión de la
Salud en Chile, es impensable que del 100% del presupuesto de Salud Estatal mas
de 60 o 70% se quede en tareas de administración mas que en compra de insumos o
pago de profesionales especializados.
La pregunta que salta es ¿Por qué? ; Esto se debe a que el Estado se
hace cada vez más grande no más eficiente, no más rentable, no más funcional;
en salud como en otras áreas los indicadores de desempeño son temidos y
evitados en la Administración Publica, porque sólo en la adjudicación de
recursos el Estado se hace eficiente, en teorizar sobre los problemas sociales,
de salud y educación, pero en la administración es sumamente deficiente.
¿Un estado más enfermo que los pacientes?
La deficiencia se sigue institucionalizando, por la falta de control y
denuncia de este y otros hechos de mala gestión, lo que finalmente cuesta
millones de dólares de nuestros impuestos, y no nos conducen a soluciones de
fondo, si no acaso de maquilladas formas. Los siquiatras, sicólogos entendidos
que consulte, me dicen que eso se llama NEGACIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario