Ayer Jorge Orrego y Pablo Oromendía presentaron por primera vez a médicos de familia, pediatras, enfermeras y asistentes sociales en el CAP Sarrià (Via Augusta 366, centro de atención primaria, Barcelona), los programas de terapia asistida por ordenador de Livanda-Amind.
CAP Sarrià (Via Augusta 366) Barcelona
Existe un problema común, una alto porcentaje de las personas que consultan en atención primaria presentan algún problema de salud psicológica y de ellos un 80 por ciento presenta un trastorno menor, ansiedad o la depresión. Cómo sea , existen terapias no farmacológicas muy efectivas, como la terapia cognitivo conductual. Brevemente la TCC consiste en un tratamiento progresivo para flexibilizar nuestra manera de pensar, modificar las maneras en que interpretamos los acontecimientos, y a perderle el miedo a las reacciones naturales de nuestro propio cuerpo.
Sin embargo existen barreras para que la TCC llegue a la gente: falta de cobertura y terapeutas entrenados, hay personas que no buscan ayuda por el estigma de la enfermedad mental, problemas de movilización física y de programación de visitas o el alto coste del tratamiento.
Las directrices de la Unión Europea recomiendan tratamientos que no utilicen muchos recursos del sistema de salud y que impliquen la autogestión de la persona, en especial la terapia asistida por ordenador, cómo el modelo Sueco de Livanda que nosotros ponemos a su disposición.

Más felicidad y calidad de vida con Amind Terapia. Amind es pionera en los cursos online basados en aplicaciones web, llamados también psicoterapia asistida por ordenador, terapia computarizada, o terapia por Internet. Develops technical innovations in psychotherapy, health, wellness & life learning.
miércoles, 30 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Nuevas tecnologías aplicadas a la psicología
-Psicoterapia asistida por ordenador
-Herramientas on line
(por ejemplo, para facilitar trabajo de grupo a distancia)
-Programación (por
ejemplo, programación de aplicaciones para Smartphones y tablets)
-Evaluación
psicológica informatizada /on line
-Intervención psicológica
informatizada /on line
-Aplicación y uso de
redes sociales y profesionales en el trabajo de psicólogo/a
-Aplicaciones para
tablets y smartphones.
martes, 8 de octubre de 2013
Psicoterapia por Internet
Sobre la psicoterapia cognitivo-conductual asistida por
ordenador.
Palabras clave: Internet, ordenador, terapia cognitivo –
conductual, ansiedad.
Docenas de ensayos clínicos aleatorios y controlados han
demostrado que la terapia cognitivo – conductual (TCC) mejora los síntomas de
los trastornos de ansiedad.
A pesar del cuerpo de investigación que avala la terapia
cognitivo –conductual (TCC) múltiples factores todavía limitan el acceso de la
población a psicoterapias eficaces. Muchos individuos evitan o tardan en buscar
el tratamiento por el carácter de sus enfermedades psicológicas que les limita
viajar fuera de casa (e.j., agarofobia) o por limitaciones móviles y
geográficas.
Además, los clínicos entrenados para brindar tratamientos
eficaces pueden ser escasos; este problema está seguramente exacerbado en las
zonas rurales con pobre acceso a recursos sanitarios. Entre los terapeutas que
practican TCC, el entrenamiento y formación varían ampliamente.
En el caso de que estén disponibles tratamientos de alta
calidad, el miedo al estigma “enfermedad mental” puede influir en la decisión
del individuo a pedir ayuda. A pesar de las campañas y los esfuerzos
educativos, el estigma continúa afectando a poblaciones jóvenes y el problema
puede empeorar en algunos grupos étnicos minoritarios., y grupos de profesiones
especiales como personal sanitario y otros. Por eso, son necesarios esfuerzos
adicionales para continuar reduciendo los obstáculos al tratamiento
psicoterapéutico.
La terapia cognitivo-conductual por internet ha sido
propuesta como herramienta para reducir al mínimo varios de estos obstáculos,
mientras están aportando la oportunidad de lanzar tratamientos estándar y
apoyados empíricamente.
Por ejemplo, el enfoque basado en ordenador se puede
utilizar para facilitar la comunicación entre los pacientes y los terapeutas.
Algunos métodos buscan simplificar y ‘extender’ los beneficios de la terapia
tradicional cara a cara entre las sesiones, con el uso de e-mail u otra
comunicación basada en Internet.
Alternativamente, las nuevas tecnologías se pueden utilizar
como el dispositivo de comunicación principal para apoyar la terapia a través
de las distancias geográficas (e.j., telemedicina, teleconferencia; Modal et
al., 2006).
También se pude utilizar la tecnología para automatizar y
manualizar aspectos del tratamiento. Por ejemplo, se puede desarrollar software
para entrenar a los pacientes en habilidades conductuales y de restructuración
cognitiva (Litz, Engel. Bryant, & Papa, 2007).
La utilización del PC posibilita el diagnóstico psicológico
computerizado, un análisis rápido y una gran variedad de tests disponibles.
Un ordenador personal estándar puede ser utilizado como
herramienta en un aspecto específico del tratamiento, o durante un programa
psicoterapéutico completo.
Como los avances tecnológicos continúan a ritmo sin
precedentes, es posible el uso del software altamente interactivo que utilice
audio, video, animación, y gráficas avanzadas.
La lógica computacional se puede utilizar para conducir la
terapia según las respuestas que se van obteniendo durante el proceso, y a
través de diagramas de flujo y árboles de decisiones modelar tratamientos
basados en las necesidades del paciente. (Carter et al. 2005).
Los distintos programas específicos basados en internet
difieren en su grado de interactividad, que va desde los enfoques basados en
texto, hasta las experiencias multimedia que amplían lo que es posible a través
de los manuales de auto ayuda adaptados a internet.
Software y equipos especializados también han sido
explorados como posibles herramientas para facilitar la psicoterapia. La
realidad virtual sumerge al participante a un mundo generado por ordenador.
El seguimiento de movimiento, feedback táctil, estimulación
olfativa, y nuevos dispositivos de navegación ayudan a transmitir entornos
virtuales tridimensionales de manera creíble. Un conjunto creciente de la
literatura está explorando el uso de la realidad virtual para facilitar una
variedad de objetivos terapéuticos. (e.g.. exposure; Difede el al., 2007).
El interés está también creciendo en el uso de otras
tecnologías para objetivos terapéuticos, incluyendo teléfonos móviles,
dispositivos de video de bolsillo, agendas electrónicas, Internet, Chat, blogs,
y etc……. La aerolínea Virgin Atlantic Airways lanzó una aplicación basada en el
curso Flying Without Fear para el iPhone (Volar sin miedo), que ayuda a
enfrentar el miedo a volar.
Diferentes tecnologías, según su carácter, implican niveles
variables de la participación del terapeuta.
Algunas terapias cognitivo-conductuales por internet están
planteados como soluciones de ‘autoayuda’ mientras otras asumen contacto
regular cara a cara con el clínico, el cual utiliza la herramienta tecnológica
para lograr algunos de los objetivos de la terapia.
El tratamiento cognitivo-conductual por Internet puede
mejorar el acceso a individuos que requieren servicio psicológico, pero de los
cuales las opciones de transporte están limitadas gracias a los síntomas de
ansiedad, u otros problemas de salud mental, discapacidades físicas, u otras
complicaciones médicas.
La terapia cognitivo-conductual por Internet también tiene
potencial para mejorar el acceso al tratamiento en áreas rurales, y puede
brindar la oportunidad de lograr curar individuos con dificultades
psicológicas, los que de otra manera, evitarían el tratamiento por su miedo o
estigma.
Además, las primeras pruebas han sugerido que la terapia
cognitivo-conductual por internet puede ser efectiva y económica. (McCrone et
al., 2004).
Psicoterapia asistida por ordenador en España.
Destaca lo poco desarrollada que se encuentra la
psicoterapia asistida por ordenador tanto en el área pública como en la
privada, en España e Hispanoamérica.
En cuanto a la sanidad pública, la utilización de programas
de psicoterapia asistida por ordenador con resultados contrastados, podría
suponer una forma de proporcionar acceso a la salud mental a la mayoría de la
población y con un coste considerablemente reducido.
En la Universidad Autónoma de Barcelona, Orrego y
colaboradores, traducirán y validarán en población española, los programas de
psicoterapia cognitivo conductual de Livanda SA, una empresa sueca pionera en
el área.
Trastornos de ansiedad
Los múltiples estudios de orientación cognitivo conductual
sobre el tratamiento de los problemas relacionados con el pánico y la ansiedad
(fobias simples, fobia social, agorafobia, crisis de angustia) han dado lugar a
protocolos de intervención eficaces y muy estructurados.
Las intervenciones bien pautadas son las más proclives a su
adaptación a un programa de ordenador y así los programas más numerosos son los
aplicados a trastornos fóbicos y de pánico.
Merece un lugar destacado en este apartado el programa para
el tratamiento de fobias y trastornos por pánico Fear Fighter; el National
Institute for Health and Clinical Excellence británico, recomienda su uso en el
sistema de salud público.
Los fundamentos de Fear Fighter son los del tratamiento
cognitivo conductual para fobias y pánico: la exposición.
Suecia es uno de los líderes mundiales en la investigación
de resultados, con psicoterapia por internet.
En 2006 y 2007, un proyecto piloto para el tratamiento en
forma de programas de auto-ayuda en Internet fue realizado en los servicios
públicos de salud del municipio de Norrbotten, en Suecia. De los que
completaron su programa una clara mayoría experimentó una notable mejoría
durante el tratamiento. El director del proyecto recomendó que los
profesionales de atención primaria en el municipio de Norrbotten en Suecia,
estén capacitados para utilizar los programas como herramienta propia en la
relación terapéutica.
Los programas de autoayuda utilizados en el proyecto fueron
desarrollados por la empresa Livanda, que está dirigida por el psicólogo sueco
Lars Ström que fue el primero en el mundo en realizar y publicar
investigaciones sobre las aplicaciones de Internet basado en la TCC para los
trastornos psicológicos.
Los programas consisten en una serie de secciones o módulos
que se ejecutarán en un cierto orden, de preferencia con una tasa de alrededor
de un nuevo episodio a la semana.
La depresión es un programa de seis secciones y programas
para la ansiedad, el estrés y el insomnio, son de ocho secciones cada uno.
Una sección típica está estructurado de manera que la
persona primero lea un texto informativo sobre un área de problemas específicos
(tales como patrones de pensamiento negativo o comportamientos de respuesta al
estrés), a continuación, un mapa de cómo se trabaja en esa área, y que de esta
seleccione algo que desee practicar para cambiar.
Luego viene lo más importante, para capacitar
sistemáticamente a aplicar en la práctica el cambio en su vida cotidiana.
Paralelamente a las diferentes secciones se entrenan técnicas de relajación
también con el apoyo de un CD que te mandan a casa por correo cuando se
inscribe en el programa.
Los programas incluyen la auto-evaluación en forma de
cuestionarios diarios relacionados con las áreas en que se tienen problemas. El
resultado de la auto-estimación se muestra como una serie de gráficos donde se
muestra la forma en que se reducen los síntomas que se están trabajando.
En un foro es posible ver las preguntas que en un foro han
realizado otros usuarios del programa de forma anónima, y hacer las propias
preguntas.
La terapia basada en Internet y ordenador por lo general
implica una interacción entre el consumidor y el terapeuta a través de Internet
e incorpora el uso de un programa para realizar un tratamiento estructurado
basado en un sitio web, para que los consumidores tengan acceso junto con la
asistencia de un terapeuta (generalmente a través de correo electrónico).
Los estudios muestran que la terapia cognitivo-conductual
por internet para los trastornos de ansiedad, ha sido superior respecto a la
asignación a una lista de espera y controles placebo. Los efectos de la terapia
cognitivo-conductual basada en internet han sido también similares a los
tratamientos entregados por terapeutas.
El desorden psicológico que se ha tratado de forma más
efectiva a través de Internet es uno de los problemas psicológicos más comunes:
el trastorno de pánico.
La terapia cognitivo-conductual informatizada destinada al
tratamiento de la ansiedad y el estrés, emerge como un innovador enfoque que, a
bajo coste y basado en la evidencia científica, puede reducir las barreras de
acceso a ayuda psicológica. Más ensayos son necesarios para confirmar y ampliar
estos resultados.
Aproximadamente el 51% de los hogares españoles está
conectado a la Red y la lengua española, que actualmente cuenta con 438,5
millones de hispanohablantes ya ocupa el tercer lugar en dotación de
infraestructuras de conexión a Internet, después del inglés y el francés; por
consiguiente, los programas de E-terapia ofrecen una oportunidad única de
ofrecer un tratamiento mental sanitario basado en evidencias a amplios
segmentos de la población con déficit de servicios, sin necesidad de que el
terapeuta se implique de forma intensiva.
Jorge Orrego Bravo. Psicólogo Clínico
lunes, 7 de octubre de 2013
Los trastornos mentales causan el 17% de la discapacidad en el mundo
El último informe de la encuesta mundial de salud mental de
la Organización Mundial de la Salud concluye que los trastornos mentales son
los responsables del 17% de la discapacidad en el mundo. El estudio ha
analizado más de 150.000 personas de 24 países y ha sido coordinado por Jordi
Alonso, investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas
de Barcelona.
Los trastornos mentales suponen una carga enorme, tanto para
los individuos como para la sociedad en general. De ahí la importancia de
conocer cuáles son los costes directos de ofrecer una atención adecuada junto
con los costes sociales que implicaría no hacerlo. Con este objetivo la
Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza encuestas mundiales de salud
mental que pretenden presentar un retrato completo de la situación de los
trastornos mentales en el mundo.
"Se trata del estudio epidemiológico en salud mental
más amplio, profundo y metodológicamente más homogéneo realizado hasta ahora.
El análisis de los resultados incluye cómo afectan los trastornos mentales en
el nivel de instrucción, en la estabilidad y la violencia conyugales, en la
estabilidad laboral, en el absentismo y en los ingresos de las personas
afectadas", explica Jordi Alonso, investigador del Instituto Hospital del
Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
También evalúa cómo la enfermedad se transmite a la
descendencia, la asociación de los trastornos mentales con el desarrollo
posterior de enfermedades crónicas, y cuál es el coste personal y social de
estos trastornos.
Sus conclusiones señalan un vacío de atención sanitaria en
los trastornos mentales en todos los países, no solo en los menos
desarrollados, y evocan la necesidad de invertir para mejorar la planificación,
organización y prestación de los servicios de salud mental, así como su
evaluación mundial.
Según los investigadores, las grandes dimensiones de esta
encuesta, la representatividad geográfica de las muestras, la evaluación
exhaustiva y estandarizada de los trastornos, sus resultados en la salud y el
uso de enfoques analíticos sofisticados ha permitido evaluar comparativamente
la discapacidad en los 24 países que cubren las seis regiones del mundo que la
OMS ha estado estudiando.
Las conclusiones señalan un vacío de atención sanitaria en
los trastornos mentales en todos los países, no solo en los menos desarrollados.
Ayuda para tomar decisiones
Las encuestas del World Mental Health nacieron con el
objetivo de estimar la frecuencia, distribución y las consecuencias de los
desórdenes mentales en el mundo y así mejorar el conocimiento de las muchas
formas de trastornos mentales que imponen diferentes cargas en los seres
humanos y reforzar las iniciativas públicas en este ámbito.
"Por primera vez es posible evaluar las consecuencias
de los trastornos mentales tanto en el individuo como en la sociedad. En las
personas permite hacer inferencias sobre aquellos que sufren un determinado
desorden, y en la sociedad, donde se incluye la prevalencia de la enfermedad,
se proporciona información más relacionada con la salud pública. La inclusión
por primera vez de estos dos niveles de análisis convierte a este volumen en
una importante contribución empírica para la toma de decisiones en salud
pública " explica Jordi Alonso.
El informe, que acaba de ser publicado, ha sido editado por
Alonso, en colaboración con Somnath Chatterji del Department of Health
Statistics and Information Systems de la World Health Organization (Ginebra) y
con Yanling He, directora del departamento de Epidemiología del Shanghai Mental
Health Center (Shanghai).
"Creemos firmemente que la información que recoge este
informe será muy valiosa para cualquier persona involucrada en el
establecimiento de políticas para la salud mental, incluyendo epidemiólogos,
médicos, administradores, gerentes de servicios y economistas de la
salud", concluye Jordi Alonso.
Referencia
bibliográfica: "The Burdens of Mental Disorders Global Perspectives from
the WHO World Mental Health Surveys". Edited by Jordi Alonso, Somnath
Chatterji and Yanling He. Cambridge University Press. ISBN
-978-1-107-01928-7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)