Definición de la semana: Ansiedad
El miedo es la respuesta emocional a una inminente amenaza
real o percibida, por otro lado, la ansiedad es la anticipación de futuras amenazas.
Obviamente éstos se superponen, pero también se diferencian ya que el miedo se
relaciona más con grandes tensiones de excitación automática necesarias para la
respuesta de lucha-huida, pensamientos de peligro inmediato y conductas de
escape; en cambio, la ansiedad de asocia más comúnmente con tensión muscular y
vigilancia en preparación para futuros peligros y conductas de cautelo o
evitación. A veces el nivel de miedo o ansiedad es reducido por conductas de
evitación generalizada.
La ansiedad es la anticipación de futuras amenazas
Los ataques de pánico ocupan un lugar destacado dentro de
los trastornos de ansiedad como un tipo particular de respuesta de miedo. Sin
embargo, ellos no se limitan a los trastornos de ansiedad si no que pueden
presentarse en otros trastornos mentales también.
Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí por el
tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo y la ideación cognitiva
asociada. Así, si bien los trastornos de ansiedad tienden a presentar alta
comorbilidad entre sí, pueden ser diferenciados por la examinación cuidadosa de
los tipos de situaciones temidas o evitadas y el contenido de los pensamientos
o creencias asociados.
Los trastornos de ansiedad se diferencian, a su vez, del
miedo o la ansiedad normativos del desarrollo porque son excesivos o persisten
más allá de los periodos apropiados del desarrollo.
Se diferencian también del miedo o ansiedad transitorios,
que generalmente son inducidos por estrés, por ser persistentes (por ejemplo,
que duren 6 meses o más), aunque el criterio de duración tiene la intención de
ser una guía general con cierto nivel de flexibilidad y es a veces más corto en
niños (como en el Trastorno de Ansiedad por Separación y Mutismo Selectivo).
Dado que los individuos con trastornos de ansiedad tienden a
sobrestimar el peligro en las situaciones que temen o evitan, la determinación
primaria de si el miedo o ansiedad son excesivos o desproporcionados es hecha
por el clínico, tomando en cuenta factores contextuales o culturales.
Muchos de
los trastornos mentales se desarrollan en la niñez y tienden a persistir si no
son tratados.
La mayoría ocurren más frecuentemente en mujeres que en hombres.
Todos los trastornos de ansiedad son diagnosticados solo cuando los síntomas no
son atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia/medicación o a otra
condición médica o no se explican mejor por otro trastorno mental.
Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí por el
tipo de objetos o situaciones
Entre los Trastornos de Ansiedad mencionados en el DSM V,
podemos encontrar a los siguientes:
Trastorno de Ansiedad por Separación (miedo excesivo e
inapropiado por separarse de personas a las que el individuo está apegado).
Mutismo selectivo (falla para hablar en situaciones sociales
específicas en las que se espera que se hable, a pesar de ser capaz de hablar
en otras situaciones).
Fobia específica (marcada ansiedad o miedo relacionado a un
objeto específico): como por ejemplo, de tipo animal (arañas, insectos,
perros); de tipo ambiente natural (tormentas, alturas); de tipo
inyección/sangre/ lesión (agujas, procedimientos médicos invasivos); de tipo
situacional (aviones, ascensores); otros (situaciones que puedan terminar en
vómitos o atragantamiento).
Trastorno de Ansiedad Social (miedo o ansiedad marcados
relacionados a una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al escrutinio social).
Trastorno de Pánico (aumento repentino o intenso del miedo o
malestar intenso que alcanza su pico en unos minutos; algunos síntomas son:
palpitaciones, sudor, temblor, dolor en el pecho, sensación de ahogarse,
nauseas, mareos, miedo a morir, miedo a perder el control o volverse loco,
etc.)
Agorafobia (marcado miedo o ansiedad sobre dos o más de las
siguientes situaciones: usar transporte público, estar en espacios
abiertos/cerrados, pararse en una fila o estar entre una multitud, estar solo
fuera de casa).
Trastorno de ansiedad generalizada (ansiedad y preocupación
excesivas (expectación aprensiva) la mayoría de los días por al menos 6 meses,
sobre una serie de acontecimientos o actividades (como el rendimiento en el
trabajo o la escuela).
Trastorno de ansiedad inducidos por sustancias/medicamentos.
Trastorno de ansiedad debido a otra condición médica.
Trastornos de Ansiedad Especificados/no Especificados: En
estos apartados se encuentran los trastornos que a pesar de causar gran
malestar en varias áreas de la vida de la persona no llegan a cumplir con todos
los criterios de los trastornos de ansiedad mencionados. La etiqueta
Especificados o no Especificados se debe simplemente a la decisión del clínico
de especificar o no la razón específica por la cual no se cumple con los
criterios para ningún trastorno específico.
Artículo relacionados con la ansiedad que te podrían
interesar: Qué es la agorafobia (Infografia), Terapia de Exposición 3.0, ¿Por qué la ansiedad se vuelve patológica?,
Trastorno de Ansiedad Generalizada: Una guía para profesionales, 6 ejercicios
de respiración para relajarse y disminuir la ansiedad.
Fuente:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders (5th ed.). Washington, DC
No hay comentarios:
Publicar un comentario