Introducción
En estos tiempos, todos
hemos sido testigos presenciales de una época signada por la incorporación de las Tecnologías de la
Comunicación y la Información (TIC) en la mayoría de los ámbitos del
conocimiento y del quehacer humano.
La utilización intensiva y expansiva de las TIC ha transformado gran parte
de nuestras organizaciones y actividades, con un impacto no fácil de determinar aún. La
aparición de internet, por dar un ejemplo, a supuesto un cambio en
la forma de comunicación humana, que no solo la ha afectado en su cultura organizativa −tradicionalmente
jerárquica− sino que la ha redefinido, cambiando las pautas de interacción y bidireccionalidad en los procesos comunicacionales.
La Psicología como ciencia de la conducta, comportamientos humanos y sus
procesos mentales, tampoco escapa a esta tendencia y, aunque con demora ha
ido incorporando los últimos avances de
la ciencia tecnológica, generando importantes logros tanto en la comprensión de los trastornos o
enfermedades, como del desarrollo de nuevos marcos explicativos y nuevas formas
de tratamiento.
Sin embargo, mientras la implantación de algunos de estos medios es
aceptada de forma unánime por los profesionales y usuarios debido a sus
indiscutibles ventajas y a la evidencia existente, otros se convierten en objeto de gran
polémica y controversia.
No obstante, mas allá de las connotaciones filosóficas que implica la
relación hombre-maquina, es indiscutible que esta relación ya existe, y que en la medida
que la ciencia tecnológica avanza, esta relación se estrecha y se hace insoslayable.
En psicología, nuestros argumentos a favor de la incorporación de las TIC a
nuestro quehacer profesional, deriva de todas las investigaciones y/o programas
de tratamiento basados en la evidencia, que son trabajos realizados con rigor
metodológico y que se fundamentan en la eficacia de los tratamientos y
la eficiencia de los mismos.
En palabras simples, hablamos de eficacia cuando un tratamiento sirve para
lo que dice servir, lo cual permite con claridad decidir si es adecuado para un
paciente o no, y de eficiencia, cuando este tratamiento tiene
menos efectos secundarios, es menos invasivo, consigue la mejoría o la curación de forma más
rápida y es más económico.
En la
actualidad, en el campo de los tratamientos psicológicos donde se han
incorporado las nuevas tecnologías con mayor eficacia y eficiencia a sido en el de los trastornos de ansiedad,
especialmente las fobias, no obstante, se extiende a otros ámbitos con bastante
rapidez, como por ejemplo al de los test psicológicos.
En esta
presentación queremos precisamente dar cuenta de cuales son las nuevas
tecnologías que se han incorporado a nuestra diciplina, en que contexto se
están aplicando, quien las respalda y cuales han sido los resultados.
Programa y contenidos
1.
Presentación (2 min.)
2.
Introducción (5
min.)
3.
TIC aplicadas a la
psicología
·
Realidad Virtual (5 min.)
·
Realidad Aumentada
(5 min.)
·
Telepsicología (5 min.)
·
Nuestra
experiencia. (5 min.)
4.
Conclusiones (5
min.)
Trabajamos sobre la base del
modelo cognitivo-conductual, corriente que se orienta a la modificación de las
conductas y pensamientos disfuncionales.
Actualmente, es el modelo de
psicoterapia que más se aplica mundialmente, ya que numerosos estudios
científicos comprueban que es el método más eficaz, rápido y efectivo para
desarrollar experiencias de aprendizaje más adaptativas.
La terapia cognitivo-conductual
puede ser aplicada en el tratamiento de niños, adolescentes y adultos con
excelentes resultados. www.amindterapia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario