El significado original del mindfulness se remonta a
prácticas milenarias vinculadas con el despertar espiritual del ser humano. Mindfulness
consiste básicamente en atender las experiencias tal como ocurren, manteniendo
por un tiempo prolongado una atención en
que se dejan ir voluntariamente las
narraciones, sentidos, asociaciones y explicaciones que normalmente acompañan
toda experiencia.
La práctica mindfulness busca enlentecer el proceso y
debilitar las significaciones automáticas de tal manera que cada experiencia se
despliegue con mayor riqueza y novedad, incluso las dolorosas. Es un proceso
muy similar a la Fenomenología de Husserl: poner entre paréntesis todos los
juicios para que emerja la cosa en sí.
¿Hay alguna relación entre la pregunta por la naturaleza del
conocer, y la pregunta por cómo aliviar el sufrimiento?
El mindfulness permite cambiar la relación con el mundo (el
propio mundo circundante, las propias circunstancias) sin necesariamente
cambiar el mundo.
Esto significa que incluso, en condiciones adversas la persona
puede encontrar recursos internos para sobrellevarlas sin agregar mayor
sufrimiento al que ya padece. Sin embargo una metafísica de la aceptación corre
el riego que las preguntas fundamentales
de nuestra propia existencia queden reducidas a “eventos mentales que deben ser
dejados a un lado”
Un diálogo fértil puede nacer entre el mindfulness y
filosofía fenomenológica.
El conocimiento lejos
de ser un evento abstracto, es un evento situado y corporalmente encarnado de
tal modo que lo que somos capaces de conocer está vinculado con nuestro estado
mental-corporal.
Una práctica profunda
del mindfulness en el doble sentido de bienestar y conocimiento, no
sólo trae paz, salud, menos sufrimiento (estos son sus efectos secundarios),
sino que aporta una nueva modalidad de saber (de sí y del mundo) que, habiendo sido
perfeccionada durante milenios, complementa las aproximaciones científicas, para
adentrarse en el terreno de lo experiencial, una esfera menos mediada por el lenguaje y las categorizaciones sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario